lunes, 13 de diciembre de 2010

3ra Propuesta: MEMORIAL A LOS RIOS

3ra propuesta memorial
Esta nueva propuesta lo que genera son 2 grandes zonas, tanto vertical como horizontalmente, se genera un recorrido subterráneo a nivel del río acercando aún más al usuario para que entienda y se sienta parte de él.

2 ZONAS >>>
LIMITE - CONFORMADOR

En el plano horizontal en el subterráneo se trata de generar un quiebre entre estas 2 zonas a través de 2 muros que se cierran abriendo paso a un nuevo espacio ya conformador de la ciudad, tanto en el plano vertical.

Emplazamiento en Valdivia
En la parte inferior alude a ser un limite generado por barreras que cortan el río y en la parte superior una zona que forma parte de la ciudad, se establece una conexión directa con el usuario sin límites aprovechando la fortaleza visual del lugar y los espacios generados.



El recorrido a nivel inferior es lineal respetando el orden entregado a las otras propuestas comenzando de sur a norte como referencia el centro cívico rematando visualmente al cruce de los ríos Calle-calle, Valdivia y Cau-cau.


Funcionalmente alude a su vez y como se había dicho seguir el recorrido a través del río.

Modelo Sketchup

Nueva Propuesta MEMORIAL

2do Memorial a los Ríos
Esta 2da intervención que se propone quiere justamente resaltar el juego de luces a través de una envolvente que engloba al recorrido que se genera aludiendo a 3 zonas marcadas por la historia de los ríos en Valdivia.

HISTORIA+GEOGRAFIA > 3 HITOS
1ra Zona.- Ríos como límite de Valdivia.
2da Zona.- Ríos como conformador de la ciudad.
3ra Zona.- Ríos como destructores de los espacios.

O ------------> O --------------> O
Recorrido lineal 3 hitos
La idea es evocar la grandeza de los ríos siempre en coherencia de lo que se quiere representar en cuanto a la historia y la geografía del lugar, siempre dejando claro que es un lugar destinado al usuario y que entienda que este memorial quiere representar el caudal de los ríos, como te llevan y te indican que los ríos no fueron siempre parte de Valdivia, se marcaron barreras pero no visuales y que de un momento a otro el emplazamiento urbano incorpora al río como parte fundamental de la ciudad.


Y agregamos además una funcionalidad que entrega este espacio como zona de embarcadero para seguir el recorrido del memorial en el río.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Memorial a los Ríos [Revisión]

HISTORIA+GEOGRAFIA+CULTURA
Generar un memorial de Valdivia en relación a como el rio ha sido y será el que le da vida a la ciudad históricamente y geográficamente, evocando la importancia de este y como la gente puede a su vez puede sentirse sobre el río, dejar que el usuario fluya a través de él.



Funcionalmente será el sitio para emplazar un embarcadero en el cual se generara el punto donde el usuario podrá recorrer el rio a través de un transporte marítimo, potenciara tambien la zona de llegada de los turistas a través de este mismo medio de transporte.



La propuesta hará del del río Valdivia, el río para las personas en Valdivia, expandirá el centro cívico hacia este lugar entregándole una identidad, y el puente se conectara directamente a este lugar dejando de ser un impedimento visual, si no que al conectar ambos puntos generara un recorrido en gradual aumentando la altura a medida que nos acercamos al puente descubriendo la isla teja como centro cultural.






Intervención Final

HISTORIA_GEOGRAFIA
Nuestra propuesta es incluir la historia y la geografía en la creación de un circuito constituido por 3 puntos estratégicos, estos puntos resaltan una característica que identifica a Valdivia e integra al usuario evocando la grandeza de los ríos, la fortaleza visual de la geografía y la naturaleza en si misma como centro cultural.



La intervención como ya dijimos incluye 3 puntos estratégicos: 

1.- Borde río de la isla Teja en frente del centro cívico tan característico de Valdivia.
2.- Puente de conexión urbana entre el centro de Valdivia y la isla Teja.
3.- Borde río en la costanera, hacia el norte del puente Valdivia.


El siguiente desafío es desarrollar individualmente uno de estos puntos para crear el memorial que identificará y evocará el tema elegido por cada uno, en este caso mi punto elegido es el 3ro, ubicado hacia el norte del puente Valdivia.



domingo, 28 de noviembre de 2010

1ra Propuesta Intervención Urbana

El objetivo era crear una intervención urbana en donde se jerarquizara la creación de un memorial, primero a través de investigar lo que es un memorial, analizando ejemplos memorables de lo que ha sido la creación de un memorial a partir de acontecimientos que han inspirado a un arquitecto a diseñar un memorial que evoque situaciones y logre emocionar al usuario que estará presente en el espacio.



Una vez entendido el concepto de memorial se define en una maqueta escala 1:2000 lo que será la intervención en Valdivia que evocará lo más representativo de la ciudad, aludiendo a puntos específicos resaltados con distintos colores, generando un recorrido entendido como la creación de un RIO URBANO, tratando de unir sectores mas aledaños a la ciudad a lo que es la gran potencia de la ciudad como son sus ríos y paisajes naturales.



El problema que surgió a través de este trabajo fue el no haber analizado los puntos en donde se marcaría un hito, definiendo la continuidad espacial del recorrido sobre ciertos puntos, cosa que jamás se especificó al no haber habido un análisis, queda entonces pendiente el hecho de como se configurará este circuito a través de un recorrido que evoque a algún lugar o que se incluyan ciertos lugares característicos de la ciudad de Valdivia en lo que se transformará previamente en un memorial.


VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA

Análisis integro realizado a la ciudad de Valdivia enfocado en los 4 puntos ya mencionados y los que se hace un detenimiento con el fin de comprender un poco más de la conformación espacial urbana que ha experimentado Valdivia a través del tiempo en relación a la geografía existente, adoptando una postura en la cual define la posición frente a lo que podría ser una problemática o bien rescatar la esencia de un lugar al que se podria valorar más de lo que es ahora...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Análisis de Valdivia

Valdivia es una ciudad emplazada o mejor dicho inmerso en un entorno natural predominante, esta jerarquizada por los ríos que cruzan la ciudad que la limitan a la expansión urbana pero que a su vez articulan la ciudad de tal manera que existe un orden espacial con el que se proyectara de aquí en más lo que es  la ciudad.


Adentrémonos un poco más sobre lo que es o mejor dicho como se esta desarrollando la expansión urbana a partir de los ríos si pensamos que hacia la periferia la ciudad existe una pendiente que separa rotundamente a ambos configurantes, de aquí en más hay que empezar la potenciar la ciudad entera y no cierta parte para que Valdivia no se transforme a futuro en una ciudad más y típica como todas en Chile.


VALDIVIA + NATURALEZA + CULTURA + ARQUITECTURA
[todo lo que queremos ver]

De aquí me despido dejando un video (fuente propia) del recorrido del río Valdivia y una perspectiva de la ciudad pasando por debajo del puente.




lunes, 15 de noviembre de 2010

Valdivia...el inicio del proyecto final

No hay duda de que Valdivia es una ciudad preciosa, el hecho de tener que desarrollar el proyecto final en este lugar me enorgullece bastante. Me siento admirado de la cultura del lugar mezclado con sus hermosos paisajes conformadores de esta ciudad, espero sinceramente extraer lo mejor posible un análisis íntegro, análisis que obviamente se ira fortaleciendo a medida que sigamos descubriendo esta ciudad...



TIC'S

Bienvenidos!!!!


Esta asignatura constituye un acercamiento práctico al conocimiento, aprendizaje y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) que están al servicio de nuestra vida, en espacial en los ámbitos relacionados con la arquitectura y su desempeño académico y profesional.

Este curso es de carácter práctico, en el cual se pondrán a prueba los conocimientos y las destrezas de los estudiantes para utilizar las TIC´s con la finalidad de contribuir a un mejor desarrollo de su proceso formativo y de aprendizaje en la arquitectura.

Los invitamos a participar entusiatamente en este desafío y esperamos que se contituya en una asigantura motivante y que estimule el interés y la particpación de los estudiantes.

Un saludo cordial a todos,

Prof. Mg. Miguel Roco I.
Prof. Juan Pablo Klempau L.